PROBLEMA: LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES
INDÍGENAS
CAUSAS
La discriminación hacia las
mujeres indígenas se da por los sus rasgos físicos, color de la piel, su forma
de vestir, por su lengua o idioma, por su posición socioeconómicasy sus costumbres y tradiciones.
Por ser analfabetas son
discriminadas.
Desigualdad de genero
Violaciones de derechos
humanos que enfrentan específicamente las mujeres indígenas.
CONSECUENCIAS
La escasa oportunidadde
las mujeres indígenas que encuentran en sus comunidades les obliga emigrar en
busca de un futuro mejor.
La discriminación que afectan a las mujeres
indígenas tienen graves repercusiones en
su integridad física y en su vida cultural y espiritual.
Incumplimiento de las
disposiciones legales de la Municipalidad Provincial de Huamanga que prohíben
la venta y consumo de alcohol en el Centro Histórico de Huamanga.
La
realización del ‘Velay Toro’ y ‘Jala Toro’, estas fueron burladas por los
concurrentes debido a la falta de principio de autoridad de la Municipalidad
Provincial de Huamanga.
La Plaza Mayor de Huamanga y arterias
aledañas fueron convertidas en cantinas al paso, áreas verdes en urinario
público y calles llenas de desechos, por jóvenes que consumían en exceso
bebidas alcohólicas.
Se dejó de lado el cumplimiento de la
Ordenanza Municipal 009 – 2014 – MPH/A, donde “se prohíbe dicha actividad y el
Jala Toro y todo acto de crueldad contra los animales”.
Dejando
de lado la Ordenanza Municipal 009 – 2012 – MPH/A, donde “prohíbe la venta y
consumo de bebidas alcohólicas en un radio de 200 metros en el centro Histórico
de la ciudad de Huamanga con motivo de celebración de la Semana Santa”.
CONSECUENCIAS
Borrachos durmiendo en la
plaza de armas de Huamanga.
La crueldad hacia el toro.
La juventud convierte su
libertad en libertinaje.
Desorden y caos que genera
la borrachera en la plaza de armas de Huamanga.
Falta de valores éticos por
los visitantes que solamente vienen a divertirse y no con una devoción.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
El gobernador municipal debería
prohibir la venta de alcohol en la ciudad ya que esto es dañino para todos.
La celebración de vela toro
no de debería realizarse.
La fiesta de sábado de
gloria se debe festejar en otro lugar que sea la plaza de armas.
Existencia de violencia,
inseguridad ciudadana, polaridad política, ausencia de libertades.
Desaparición del 40% del
parque industrial, 11% del empresarial, dificultad de acceso a productosbásicos y económicos.
La salida de los
venezolanos coincide con la adopción y puesta en marcha de un modelo
socialista.
La mayoría de los
migrantes venezolanos lo hacen por razoneseconómicas y falta de trabajo en su país.
CONSECUENCIAS
Venezuela se está
quedando sin capital humano e intelectual.
La fuga de talentospuede afectardurante los próximos 10 a 15 años al desarrollo del País.
Muchos venezolanos llegan
a diferentes países y ocupan un puesto de trabajo de uno que es de ese País,
esto genera un desequilibrio laboral para los peruanos.
El éxodo de los
venezolanoshacia los otros países. Como
Perú.
PROPUESTA
DE SOLUCIÓN
El gobierno de Venezueladebe restructurar su política, para que los
venezolanosno sigan migrando.
El gobierno peruano debe
priorizar en atender a las zonas de extrema pobreza de nuestra localidad que
dar presencia.
Eclosión social y la indiferencia
del poder económico y político hacia los campesinos.
El atraso económico de la sierra peruana.
Eliminar el régimen de propiedad privada.
CONSECUENCIAS
Destrucción y debilitamiento de la organización comunitaria
El miedo y desconfianza
El ejército cometió varios excesos y mato a poblaciones
enteras en Ayacucho.
El miedo y desconfianza.
El cambio drástico y firme sobre tradiciones antiguas que
son vulneradas.
La desorganización del sistema productivo.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
El gobierno debe priorizar la inclusión en todo ámbito
La sierra peruana es
zona productora de la agricultura y la ganadería, por tal motivo el gobierno debería
incentivar e invertir para generare ingresos
económicos.
A toda población campesina se le debe dar el título de sus
propiedades e también proveer de los servicios básicos.
La actividad económica se recuperó algo después de
la Segunda Guerra Mundial, pero la creciente inflación y las tensiones emergentes
en los mercados de divisas dominaron la escena económica, culminando con un
golpe de Estado en octubre de 1948 encabezado por el general Manuel A. Odría.
El presidente Bustamante y Rivero (1945-1948) había sido incapaz de controlar
las presiones inflacionarias, el aumento del déficit fiscal y un creciente
desequilibrio en el mercado de divisas. La junta militar de Odría rápidamente
abordó algunas de las distorsiones del sistema cambiario y de comercio
internacional, pero finalmente abandonó la paridad del tipo de cambio de 6,5
soles por dólar (en vigor desde junio de 1940) e introdujo un sistema dual de
tipo de cambio flotante en noviembre de 1949. Una apreciación temporal del sol
frente a otras monedas, combinada con una contracción monetaria y otras medidas
deflacionarias, redujo la tasa de inflación de manera significativa a finales
de 1949.
La bonanza económica se produce durante la coyuntura mundial de la GUERRA DE COREA que estimulo la inversión extranjera y el crecimiento de las exportaciones peruanas (algodón, azúcar, metales y lana), podemos. Para 1949 se contrató la MISION KLEIN (Julius Klein) que recomendó un tipo de cambio libre y bajo nivel de impuestos; la repatriación de ganancias de las empresas que intervenían en el Perú a su país de origen, siendo el Estado protector con leyes las propiedades e inversiones nacionales y extranjeras; no subsidiar la industria y eliminar los controles de precios y cambios. También se promulgaron el Código de Minería (1950), ley de Petróleo (1952) y la ley de la Industria Eléctrica (1955). Fue notoria la presencia norteamericana en la economía debido al retiro del control de yacimientos mineros y actividades de explotación petrolera.
También se nacionalizo la caja de depósito de Banco de Nación para centralizar el cobro y recaudación de impuestos. Este último en el gobierno de Belaunde Terry (1963- 1968)
CONCLUSIÓN
Para concluir puedo decir que la economía del Perú entre 1945-1968 no estaba en buenas condiciones ya que el gobierno de ese entonces dio nuestras minas y petróleos a extranjeros. En a la pesca igual se exportaba sin medida.
En 1929 las exportaciones peruanas se basaron,
principalmente, en recursos mineros: cobre, petróleo, plomo, zinc, plata y oro
representaron el 67 por ciento del total. Exportaciones agrícolas como el
azúcar, algodón y las lanas representaron el tercio restante. Sin embargo, el
crack de la Bolsa de Wall Street afectó gravemente la economía peruana y marcó
el fin del Oncenio de Leguía. , pero se inició la
recuperación de algunos productos de exportación.
Producción
algodonera
El algodón fue el principal producto de exportación
del Perú. las plantaciones de la costa sur, central y norte superaron a las del
azúcar. Unos de los cambios sociales que se observa es el incremento de
trabajadores asalariados y de tierras alquiladas por los agricultores. A
inicios de 1939, muchos azucareros reemplazaron el cultivo del azúcar por el
algodón. Para 1940, el 15 por ciento de la población económicamente activa
(PEA) se dedicaba al cultivo del algodón.
Minería
Una serie de cambios como la reorientación del
capital extranjero hacia nuevas inversiones y la intervención de la empresa
nacional en la explotación de metales como el mercurio, el zinc, el estaño y el
plomo, beneficiaron a la producción minera.
Pesquería
El crecimiento de la industria pesquera fue
impulsado por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La necesidad de
abastecimiento de pescado peruano del mercado estadounidense y la devaluación
del sol, que generó el aumento de los precios de los productos importados,
favorecieron el crecimiento de la pesca. En 1934 se estableció la primera
fábrica de pescado en conserva y con los residuos se elaboraron la harina y el
aceite de pescado. En un primer momento, las expectativas fueron abastecer el
mercado local, sin embargo, las exportaciones abrirían un nuevo camino para la
industria pesquera.
Durante las décadas de 1930 y 1940 la economía
peruana, al igual que el resto de la región, estuvo marcada por las
consecuencias de la Gran Depresión y, posteriormente, por las influencias
económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial. En 1930, el proyecto
político de la “nueva patria” del presidente Leguía fue interrumpido por un
golpe de Estado.
En cuanto a lo económico, las consecuencias de la
crisis internacional de 1930 se hicieron sentir en la economía peruana. Entre
1929 y 1932 las exportaciones de cobre cayeron un 69%, las de lana un 50%, las
de algodón un 42%, y las de azúcar un 22% (Hunefeldt, 2004). El plan económico
de los gobiernos civiles y militares conservadores de la época consistió en
combinar políticas de represión de las demandas sociales con cierto
intervencionismo estatal (control de precios, fomento de créditos agrícolas,
etcétera).
COCLUSIÓN
Para concluir puedo decir que
la economía del Perú entre el año de 1930- 1945 decayó debido a la caída de la
CRACK DE LA BOLSA WALL STREET. Por este motivo bajo la exportación de algodón, lana, oro, mercurio y zinc.
Juaquin Prats, quien nos dice
que la Guerra Fría se trata de un conflicto global de carácter económico,
político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados respectivamente por EE. UU. Y por la URSS.
Con esto nos quiere decir que no hubo enfrentamiento
directo ni muertes catastróficos, , para corroborar esta idea encontramos a J. Gonzales
quien nos menciona que “La Guerra Fría presenta tres rasgos principales: una
incompatibilidad total entre dos sistemas agrupados alrededor de dos
ciudadelas, Estados Unidos, escudo del mundo occidental, y la URSS, defensora
de las comunidades socialistas; una imposibilidad de desarrollar hasta el fin
la lógica del conflicto, a partir del momento en que los dos sistemas centrales
están equipados con armas nucleares; una propensión a utilizar estrategias
indirectas para desestabilizar al otro. La Guerra Fría no desemboca, como los
conflictos anteriores, en la eliminación del adversario (…)”.
Tambien para Alejandro Z. Arroyo la guerra fía es un
periodo de tensión entre EE.UU y la Unión soviética, que comenzó a finales de
la Segunda Guerra Mundial y se llamó Guerra Fría porque no hubo una guerra
entre dos naciones.
Encontramos también a los autores JULIO Y GIL
quienes nos dicen que la Guerra Fría esla
pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de
un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos”.
Finalmente encontramos en la Gran Enciclopedia Soviética, Moscú 1970, en la que nos menciona
que la Guerra Fría La Guerra Fría está orientada a no permitir la coexistencia
pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión
internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva
guerra mundial.
CONCLUSIÓN
Para concluir puedo decir que la Guerra Fría fue un
enfrentamiento económico, político, ideológico, cultural entre EE.UU. Y LA
Unión Soviética, en la que no hubo enfrentamientos catastróficos sino que fue un periodo de tensión entre esos dos
países.
La Lic. Viviana Paglialunga
de que los movimientos migratorios
es el traslado de personas desde sus lugares de origen hacia nuevos
destinos, o desde el interior para vivir en las capitales o cerca de ellas no
es algo nuevo. Desde los orígenes de la humanidad, los grupos humanos,
compuestos por diferentes cantidades de individuos y muy diversos motivos, han
dejado su lugar de residencia para radicarse en otros lugares.
Julián porto
y maría Merino nos dicen que los movimientos migratorios, por lo
tanto, son aquellos que contemplan desplazamientos de grupos humanos. El
concepto suele emplearse con relación a un cambio de residencia: las personas
que emigran dejan de vivir en un pueblo, ciudad o país, y pasan a vivir a otro
diferente.
En
seguida también mencionamos los
movimientos migratorios son cambios de residencia de larga duración. Dentro de
estos movimientos podemos identificar gente que se va de un lugar y otros que
llegan, cada uno de estos recibe un nombre particular. Cuando un sujeto
abandona su país se lo conoce como emigrante; cuando llega a su lugar de
destino es inmigrante. Un tercer componente son los retornados que regresan a
su país.
Los movimientos migratorios son causados por
varios factores algunos repulsivos que los expulsan de su país de origen y
otros factores atractivos que los invitan a desplazarse de lugar. Los
principales factores pueden ser:
Económicos:
La falta de trabajo y los deseos de alcanzar mejores condiciones de vida.
Catastróficos:
los terremotos, volcanes inundaciones pueden generar huidas masivas.
Problemas
humanos: estos problemas son generados por el hombre, por ejemplo: las
guerras,los problemas étnicos.
Socioculturales
la atracción de las ciudades por su tranquilidad opor su vida activa, etc.
CONCLUSIÓN
Para concluir puedo decir que los movimientos
migratorios son desplazamientos de grupos humanos de un lugar a otro, por
diferentes motivos como económicos, catastróficos, problemas humanosy problemas humanos.
Gustavo De la
Cruz Nieto, que dice que la población peruana es étnicamente variada. Para
corroborar esta cita el mismo autor nos hala sobre las 11 características de la
población peruana:
La densidad demográfica
del Perú que tiene unos 3116100 habitantes.
Es un país étnicamente
variado.
Su idioma oficial es el
castellano y para sus comunidades el quechua, el aimara, además de muchas
lenguas precolombina.
La población joven hasta
15 años es el 27.3%.
La tasa de crecimiento es
moderaday es de un 0,99% anual.
La tasa de natalidad es
muy alto, sobre un17, 27,1000.
La tasa de mortalidad es
de 5.90% x 1000.
La esperanza de vida al
nacer se eleva hasta los 73, 23 años.
La población se
distribuyesobre el territorio de manera
irregular.
Hay más población urbana
que rural.
La emigración durante
el siglo XX y principios del siglo XXI que se ha dado un auténtico éxodo rural
que ha despoblado el campo y ha llenado la ciudad.
Para
sustentar estas características de población peruanaencontramos Marcelo Díaz Vidal,Población total.
La población total —población
censada más la omitida— de la República del Perú según los Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) ascendía a 28 220 764 habitantes, con una
densidad media de 21,95 hab/km²; la población censada en dicho año era de 27
412 157. El crecimiento poblacional se cifra en el 1,14% anual, una de las
tasas más bajas de la historia peruana.
El
país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su
población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a
tasas entre 2% a 2,8% durante dicho lapso. La década de 1970 presentó la mayor
tasa de crecimiento: 2,8%. Como la migración internacional ha sido poco
relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional
entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.
De
la población censada el 50,3% (13 789 517) eran mujeres y el 49,7% (13 622 640)
varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las
mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 años.
Población urbana y rural
La
población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288
habitantes, que representa el 75,9% de la población nacional. La población censada
en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1% de la
población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en
el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que
produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se
gestaron durante el siglo pasado, tales como el empobrecimiento general del
país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras
disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad,
disminución de la mortalidad, el acceso a la educación y la cobertura
sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.
En
los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población
total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la
población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento
demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.
Distribución territorial
Las
corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado
grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la
franja costera que representa el 7,5% del territorio nacional vive el 54,6% de
peruanos; en la sierra que representa el 30,5% del territorio vive el 32%; y en
la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa
el 62% del territorio, tan solo vive el 13,4%.
Otras características de
la población peruanaque encontramos:
ØPoblación
por departamento, regio natural y área residencial.
ØPoblaciónpor departamentoy área de residencia.
ØPoblación
por región natural.
ØPoblaciónpor edad, sexo y área residencial
ØPoblación
por edad y sexo.
ØMujeresen edad fértil
ØComposición
de los hogares, orfandad y crianza
ØJefatura
de tamaño de hogar
ØCondiciones
de residencia familiar de los hijos
ØNivel
de educación y asistencia a centros de enseñanza.
ØNivel
educativo y mediano de estudio.
ØAsistencia
escolar por edad.
CONCLUSIÓN
Para concluir puedo decir que las
características de la población peruana son muchas en los cuales influye la
cultura, idioma, natalidad, mortalidad.
EL autor Walter Pariona nos menciona en su libroHampiqato de Ayacucho símbolo, tradición y patrimonio vital lo siguiente “Algunos síndromes culturales, como Urqupa qawasqan (mal generado por el irrespeto a las deidades andinas), qayqa (mal que se produce por el contacto o cercanía con el alma del recién fallecido), ñati («estómago movido de su lugar» por accidente o esfuerzo desmedido), pacha alcanzo y aya pincha (males producidos por la Pachamama o emanaciones de sustancias tóxicas existentes en la naturaleza como producto de sustancias descompuestas), entre otros, fueron estudiados y conocidos minuciosamente por los antiguos médicos andinos. Los procedimientos de prevención, diagnóstico y tratamiento de estos males en la actualidad los realiza el hampiq, continuador de los médicos ancestrales, y los recursos o insumos necesarios para restablecer la salud se consiguen, en su gran mayoría,en el hampiqato del mercado Carlos F. Vivanco de la ciudad de Ayacucho. “(pág. 104).
Para contrastar esta cita encontramos a Georgia Esperanza Icochea Martel con su investigación MEDICINA TRADICIONAL Y ENFERMERÍA INTERCULTURAL EN AYACUCHO, quien nos diceque “La Medicina Tradicional es transmitida de generación en generación; sus principales mecanismos de transmisión son los siguientes:
a.) la práctica cotidiana en 1a comunidad.
b.)La transferencia de conocimientos y experiencias de curadora curador.
c.) la recreación mágico-religiosa de los procedimientos curativos.
d.) la vigencia de la particular cosmovisión del hombre andino El gran laboratorio de nuestros antepasados fueron estos espacios tan diversos en grupos culturales” (pág. 65)
Así, también encontramos aPariona (1994:41) quien refiere que «aproximadamente, el 97% de la población adulta de los sectores urbano marginales acuden al curandero (sic), igualmente, muchos citadinos de la clase media, comerciantes, profesionales y empleados>>.
Asimismo, en una investigación realizada en el Hospital Regional de Ayacucho, se encontró que los usuarios, el 30% acude a los curadores antes de dirigirse al Hospital y, un 36% de ellos se auto medican, en su gran mayoría con hierbas medicinales » (Alarcón y Palomino.2002: 12). Pág. 66.
Para acotar a todo esto encontramos el libro La Medicina Tradicional en la Sierra Centro Sur de Hugo E. Delgado Sumar(1999). Quien nos hablasobre los síndromes culturales en la ciudad de Ayacucho que son: wayra, chirapa, ayatullu, pacha, wamani qapisqa, puquio, qayqa, uriwa, taqsu.
El susto en la medicina tradicional de Ayacuchode Hugo E. Delgado Sumares otro libro en la que encortamos la siguiente cita. “Se expone aquí la constatación de la vigencia de un conjunto de creencias, procedimientos curativos, elementos materiales y rituales relacionados con el susto, en el contexto de la medicina tradicional y casera, en la cual madres, curiosos o curanderos ensayaron y lograron curar a personas afectadas con este mal. También presenta una recopilación de casos-testimoniales de personas que enfermaron de susto, como resultado de las condiciones de violencia que imperaban en el departamento en los años 80”.
CONCLUSIÓN
En conclusión puedo decir que las enfermedades como wayra, chirapa, ayatullu, pacha, wamani qapisqa, puquio, qayqa, uriwa, taqsu y el susto en Ayacucho en los últimos 50 años, has sido tratados por la medicina tradicional, con curanderosquienes utilizaron animales, deidades, plantas entre otrospara curar estos males y mejorar su salud.
Los autores como Lougham (1969) y Bohn, McNeal, y
O’Connors (1993), que en sus definiciones hacen, principalmente, énfasis en los
“procesos”, tanto físicos como químicos, y más recientemente biológicos, que
afectan a las rocas y minerales en la superficie terrestre. Por otro lado,
autores como Rieche (1950), Malagón (1979), Porta et al. (1994) y Summerfield
(1997), quienes en sus planteamientos se centran en los “cambios” que sufren
las rocas y los minerales en respuesta a los procesos desencadenados por las
condiciones prevalecientes en la superficie terrestre.
Para Elizalde (1999), nos habla sobre la
meteorización que es un desarrollo sistemático sobre la alteración de
minerales, señala que la meteorización se expresa como cambios de magnitud
variable en los minerales, pero destaca, que estos cambios son el resultado de
unos procesos que se generan por la interacción entre los minerales y los
agentes de la meteorización (agua, CO2, O2, H+, entre otros). La cantidad,
naturaleza del agente y el tiempo de interacción de éste con el mineral, están
controlados, según el autor, por los que denomina “factores de intensidad”, a
la vez que las características propias del mineral, que determinan su vulnerabilidad
o alterabilidad, constituyen los “factores de capacidad”. Tambien Ahnert (1996), define que la meteorización se basa en tres de sus aspectos fundamentales:
-El efecto de
los procesos atmosféricos sobre rocas y minerales.
-La adaptación
de las rocas y minerales a las condiciones ambientales en la superficie
terrestre.
-La preparación
de los materiales (rocas) como un paso previo para su remoción por procesos de
denudación y erosión.
Otras
ideas interesantes son las de Pedro (1961), quien al referirse a la meteorización,
parecería tratar de englobar a los factores, agentes y los procesos, que sufren
rocas y minerales agrupándolos con todos los cambios: físicos, químicos y mineralógicos.
Este planteamiento estaría también en concordancia con las ideas de Bland y
Rolls (1998), al señalar que la meteorización engloba a los cambios (alteración)
desencadenados por procesos químicos, mecánicos y biológicos de las rocas y
minerales cerca de la superficie, en respuesta a las condiciones ambientales.
CONCLUSIÓN
En
conclusión puedo decir que la meteorización son los cambioso alteraciones químicas, físicas que ocurren
con las rocas, minerales y el suelo.
cuando hablamos de la aerodinámica interna, decimos que son los movimientos que ocurren dentro de la tierra, las cuales ocasionan las cordilleras, montañas, islas entre otros.
La Segunda Guerra
Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del
Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión
Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.
Ver nombres degobernantes de cada país
aquí
CAUSA
PRINCIPAL
La ambición de Adolf
Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el
predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y
semicolonias a las potencias aliadas.
ANTECEDENTES
INMEDIATOS
En 1933, el dictador
nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el
Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus
fuerzas armadas. En 1938 se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras
tanto Italia invadió Etiopía y conquistó
HECHOS
PRINCIPALES
1. Estallido de la
guerra: El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que
Inglaterra y Francia le declaren la guerra. Ampliar el estallido de la guerra
aquí >>
En los meses siguientes
Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó
París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana
bombardeó Londres sin misericordia, pero no logró la rendición de Inglaterra.
Alentado por los
avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir
Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda
para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas
por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia,
donde también fueron derrotados.
En junio de 1941,
Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia
Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso
y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en
la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras
tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución
final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).
En el Océano Pacífico
los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941,
provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva
japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las
islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla
de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.
FIN
DE LA GUERRA
En junio de 1944 los
aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía,
obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada
París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados
invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25
de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el
mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.
El 6 y 9 de agosto
Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2
de setiembre de 1945.
CONSECUENCIAS:
Las principales fueron
la desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania, el fin del
imperialismo japones, la creación de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) y el predominio de Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, la
muerte de cerca de 50 millones de personas, el desplazamiento de millones de
civiles y la destrucción de cientos de ciudades y puertos de Europa, Asia y
Oceanía.
¿CÓMO SE IDENTIFICA A UN PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO?
Siguiendo lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y la Ley 29785,
la identificación de los pueblos indígenadas u originarios se realiza
considerando los criterios objetivos y el criterio subjetivo consignados en
cada uno de dichos instrumentos normativos.
Los elementos que constituyen los criterios objetivos comprenden los
siguientes:
Continuidad histórica, es decir, permanencia en el territorio nacional
desde tiempos previos al establecimiento del Estado.
Conexión territorial, entendida como la ocupación de una zona del país
por parte de los ancestros de las poblaciones indígenas.
Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas
conservadas total o parcialmente por los grupos humanos en cuestión.
Por su parte, el criterio subjetivo está relacionado con la conciencia
del grupo o colectivo de poseer una identidad indígena u originaria, de formar
parte de un grupo social y cultural diferenciado del resto de la sociedad (ver Guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT).
Se
denomina economía de enclave a un modelo económico donde, en un mercado
globalizado, se localizan actividades productivas en países subdesarrollados
destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado local. El término ha
sido ampliamente usado para describir relaciones postcoloniales de dependencia
en países en desarrollo, especialmente en América latina. Se suele mencionar
como parte de modelos más amplios como la teoría de la dependencia que fueron
muy populares en las décadas de 1960 y 1970. Suele ser asociado al marxismo
debido a las obras de Paul A. Baran y Theotônio dos Santos, aunque los vínculos a la teoría marxista
clásica son tenues. https://prezi.com/ws7_1hb7ysl8/economia-de-enclave/
Esto comenzó en 1919, con la caída de la aristocracia
peruana.
Víctor Raúl Haya de la Torre: Postula que el imperialismo es
la máxima expresión del capitalismo.
Partido Aprista Peruano: Su línea política internacional se
enmarcaba en el antiimperialismo, pero adaptado a la realidad iberoamericana y
mundial.
José Carlos Mariátegui: En 1928 funda la revista Amauta.
Partido Socialista del Perú: Los partidos de masa cambiaron
la situación en nuestro país.
Escritor, periodista y pensador político marxista peruano.
Nace el 14 de junio de 1894 en Moquegua.
Apoyo a las reformas universitarias y luchas obreras con su
diario “La razón”
Desde pequeño tuvo una vida muy humilde debido a su
situación económica.
En 1909 entra a trabajar en el diario “La prensa”.
En 1918 funda junto a Cesar Falcón la revista “Nuestra
época”.
Fue fundador del Partido Socialista Peruano.
Su obra más destacada es “Siete ensayos de interpretación de
la realidad peruana”.
Revista Amauta
Su nivel de publicación llego a nivel nacional.
Aparece por primera vez el 9 de febrero de 1969.
Revista más trascendente en su tiempo.
Tiene un fin de renovación.
Se conocen los diferentes problemas de nuestro país.
Su director fue Carlos Flores Borja.
El final de sus números fue el 25 de febrero de 1983.
Fundado por José Carlos Mariátegui junto con Avelino
Navarro, Julio Portocarrero, César Hinojosa, Fernando Borja, Ricardo Martínez
La Torre y Bernardo Regman, el 7 de octubre 1928.
Partido marxista, anti-feudal y anti-imperialista.
Proponía construir en América Latina un socialismo “sin
calco ni copia”.
Sus principales actores eran el proletariado y el
campesinado.
Eudocio Ravines aprovechando la muerte de Mariategui en
1930, cambió de nombre por el de Partido Comunista Peruano.
En la década del 30, el PCP fue declarado ilegal y
perseguido por la oligarquía gobernante, de este modo el PCP fue tempranamente
desmantelado por la represión gubernamental de Leguía y Sánchez Cerro.
Pensador y político peruano, nacido en Trujillo en 1895.
Fue una figura clave para la política peruana en las
primeras décadas del siglo XX.
Llegó a Lima en 1917 y rápidamente se destacó como un
importante líder estudiantil.
Emprendió numerosas protestas contra el gobierno de Leguía.
Mientras estuvo en México, en 1924, fundó el APRA.
Formó un gran movimiento que pudiera representar a las masas
excluidas de la "América India".
Está dentro de los partidos políticos más antiguos de
América.
Es de postura cercana a centroizquierda.
Fue fundado por Haya de la Torre para construir la Justicia
Social con Pan y Libertad en el Perú.
Es un partido político inicialmente proyectado a escala
continental.
Principios del APRA
Acción contra el Imperialismo
Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas
del mundo.
Por la internacionalización del Canal de Panamá.
Por la nacionalización de tierras e industrias.
Por la Unidad Política de América Latina.
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
El proceso de la literatura.
Es la obra cumbre de José Carlos Mariátegui.
Es básicamente un libro para aplicar los principios del
naturalismo.