EL autor Walter Pariona nos menciona en su libro Hampiqato de Ayacucho símbolo, tradición y patrimonio vital lo siguiente “Algunos síndromes culturales, como Urqupa qawasqan (mal generado por el irrespeto a las deidades andinas), qayqa (mal que se produce por el contacto o cercanía con el alma del recién fallecido), ñati («estómago movido de su lugar» por accidente o esfuerzo desmedido), pacha alcanzo y aya pincha (males producidos por la Pachamama o emanaciones de sustancias tóxicas existentes en la naturaleza como producto de sustancias descompuestas), entre otros, fueron estudiados y conocidos minuciosamente por los antiguos médicos andinos. Los procedimientos de prevención, diagnóstico y tratamiento de estos males en la actualidad los realiza el hampiq, continuador de los médicos ancestrales, y los recursos o insumos necesarios para restablecer la salud se consiguen, en su gran mayoría, en el hampiqato del mercado Carlos F. Vivanco de la ciudad de Ayacucho. “(pág. 104).
Para contrastar esta cita encontramos a Georgia Esperanza Icochea Martel con su investigación MEDICINA TRADICIONAL Y ENFERMERÍA INTERCULTURAL EN AYACUCHO, quien nos dice que “La Medicina Tradicional es transmitida de generación en generación; sus principales mecanismos de transmisión son los siguientes:
a.) la práctica cotidiana en 1a comunidad.
b.)La transferencia de conocimientos y experiencias de curadora curador.
c.) la recreación mágico-religiosa de los procedimientos curativos.
d.) la vigencia de la particular cosmovisión del hombre andino El gran laboratorio de nuestros antepasados fueron estos espacios tan diversos en grupos culturales” (pág. 65)
Así, también encontramos a Pariona (1994:41) quien refiere que «aproximadamente, el 97% de la población adulta de los sectores urbano marginales acuden al curandero (sic), igualmente, muchos citadinos de la clase media, comerciantes, profesionales y empleados>>.
Asimismo, en una investigación realizada en el Hospital Regional de Ayacucho, se encontró que los usuarios, el 30% acude a los curadores antes de dirigirse al Hospital y, un 36% de ellos se auto medican, en su gran mayoría con hierbas medicinales » (Alarcón y Palomino.2002: 12). Pág. 66.
Para acotar a todo esto encontramos el libro La Medicina Tradicional en la Sierra Centro Sur de Hugo E. Delgado Sumar(1999). Quien nos habla sobre los síndromes culturales en la ciudad de Ayacucho que son: wayra, chirapa, ayatullu, pacha, wamani qapisqa, puquio, qayqa, uriwa, taqsu.
El susto en la medicina tradicional de Ayacucho de Hugo E. Delgado Sumar es otro libro en la que encortamos la siguiente cita. “Se expone aquí la constatación de la vigencia de un conjunto de creencias, procedimientos curativos, elementos materiales y rituales relacionados con el susto, en el contexto de la medicina tradicional y casera, en la cual madres, curiosos o curanderos ensayaron y lograron curar a personas afectadas con este mal. También presenta una recopilación de casos-testimoniales de personas que enfermaron de susto, como resultado de las condiciones de violencia que imperaban en el departamento en los años 80”.
CONCLUSIÓN
En conclusión puedo decir que las enfermedades como wayra, chirapa, ayatullu, pacha, wamani qapisqa, puquio, qayqa, uriwa, taqsu y el susto en Ayacucho en los últimos 50 años, has sido tratados por la medicina tradicional, con curanderos quienes utilizaron animales, deidades, plantas entre otros para curar estos males y mejorar su salud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario